Gracias al aprendizaje obtenido en este proyecto, pudimos conocer, comprender y entender varios campos que estudia la Ciencia, tanto en la actualidad, como lo hizo en tiempos pasados, además de la utilidad recomendada para la vida de cada uno.
Tambien algo que se analizo y muy interesante por cierto, fue el analisis de la Tecnologia, como lo son sus inventos que en la antiguedad fueron de mucha utilidad, como los magnificos avances que hacen posible que nuestros dias esten más a la vanguardia para así hacer nuestra vida mucho menos complicada y con mayores beneficios.
Sin embargo, algo que nos gusto mucho, fue el aprendizaje que obtuvimos en el tema de los Valores. Conociendo, comprendiendo y poniendo en práctica, algunos de los valores con que cada uno contamos, para así ser mejores personas ante la sociedad y ante Dios.
Agradecemos su interes mostrado durante este proyecto, ojala y haga conciencia y ponga en practica todo lo aprendido.
A continuación vamos a analizar el tema de la
Ciencia,el cual es algo muy importante
para nuestro crecimiento o desarrollo de nuestros conocimientos,y vamos a poder ayudar a otras personas que
no saben acerca de esto.
Vamos a analizar primeramente desde el concepto de esta,
la historia que ha habido, conceptos, la relación que ha habido con la ciencia
y la tecnología, aplicaciones y otras cosas.
Esperamos y sea de su mayor agrado
Gracias
DESARROLLO TEMÁTICO
CIENCIA
Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente
estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. El árbol de la
ciencia. La ciencia y su maldición. Interpretación bíblica
Surge de la obtención del conocimiento mediante la
observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en
ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen
hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas
metódicamente organizados.
La ciencia
consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación, como
resultado, cuando adquiere la consideración de «saber válidamente justificado
por la comunidad científica correspondiente» y suele considerarse así a través
de las publicaciones especializadas. Es entonces cuando pasa a una fase de
enseñanza en los Centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su
eficacia cultural y social.
La ciencia:
Utiliza diferentes
métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la
estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a
varios observadores. Se basa en un criterio de verdad y una corrección
permanente. Criterios aceptados por la comunidad científica.
Procura la generación de más conocimiento objetivo en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a
hechos observables pasados, presentes y futuros respecto a algún sistema
concreto. Procura su puesta en práctica de los conocimientos en sus
aplicaciones tecnológicas, mediante los peritos o expertos.
Procura la divulgación de sus investigaciones, por
publicaciones especializadas y Centros de Enseñanza, fundamentalmente las
Universidades.
DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Las
primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles que considera tres
categorías del saber:
Teoría: que busca la verdad de las ideas, como formas y
como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento
está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Teología.
Praxis: O saber
práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una
acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la
Política, la Económica y la Retórica.
Poiesis: o saber
creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día
englobaríamos en la creación artística, artesanía y la producción de bienes
materiales.
La clasificación
aristotélica sirvió de fundamento para todas las diversas clasificaciones que
se hicieron en la Edad Media hasta el
Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandesadelantos
técnicos a plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos
métodos de investigación que culminarán en la Ciencia Moderna del siglo XVII. a
Es entonces cuando aparece un concepto
moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre
ciencia-filosofía.
LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Todas las clasificaciones de las ciencias tienen fecha de
caducidad. A partir del siglo XIX y con el asombroso crecimiento producido por
el conocimiento científico surgen numerosas ciencias con yuxtaposiciones de
parcelas establecidas por ciencias anteriores:
De las teorías del calor y sus relaciones con la
mecánica: Termodinámica.
De las relaciones de la electricidad y la química:
Electroquímica.
De la relación de la termodinámica y la electroquímica,
la íntima imbricación de la física y la química: Físico-química.
De las relaciones de la química y la biología, surgirá la
Bioquímica.
De esta forma las ciencias suelen llevar nombres
compuestos de ciencias anteriores a veces situadas en campos completamente
dispares:
Biogeoquímica, Sociolingüística, Biotecnología,
Bioética... etc. y los campos en los que se ejercen se multiplican
exponencialmente, unidos ya a la tecnología que se incorpora como un medio
importante, si no fundamental, en el propio método científico y en el campo de
la investigación concreta.
En definitiva las ciencias se constituyen tanto por
fragmentación, de una parte, como por interdisciplinariedad, de otra.
Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo
alemán Rudolf Carnap
La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo
natural. Por mundo natural se ha de entender todo lo que pueda ser supuesto,
detectado o medido a partir de la experiencia. En su trabajo de investigación,
los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico general y
un método específico al campo concreto y a los medios de investigación.
Para fines de
comprensión, puede decirse que la llamada «ciencia aplicada» consiste en la
aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia «básica» o
«teórica») a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso
que es muy común encontrar, como término, la expresión «ciencia y tecnología»:
dos aspectos inseparables, en la vida real, de una misma actividad.
Las ciencias
formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es
puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus
variantes: la lógica y las matemáticas.
LA CRISIS DE LA CIENCIA MODERNA
VERDAD
CONDICIÓN
ORIGEN
JUICIO
EJEMPLO
Verdad
de hecho
Contingente
y particular
A
posteriori; depende de la experiencia
Sintético:
amplía el conocimiento. El predicado no está contenido en la noción del sujeto
Tengo
un libro entre las manos.
Está saliendo el sol.
Verdad
de Razón
Necesaria
y Universal
A priori;
no depende de la experiencia
Analítico:
El predicado se encuentra en la noción del sujeto. No se amplía el
conocimiento
Todos
los A son B → Si "algo" (x) es A entonces ese algo
(x) es B Sia * a = a2entonces
Verdad
científica
Universal
y necesaria
A
priori; no depende de la experiencia, pero únicamente se aplica a la
experiencia
Sintético
a priori: amplía el conocimiento. Solo aplicable a los fenómenos
Si a
y b son cuerpos → a y b experimentan entre sí una
fuerza...
Los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en razón inversa al
cuadrado de sus distancias.
CONCEPTOS DE LA CIENCIA
Mario Bunge:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes
generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en
cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del
proceso experimental verificable.
Trefil James:
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento
racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el
hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más
amplia, profunda y exacta.
Hernán y Leo Schneider:
Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que
abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.
APLICACIONES:
La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las
cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de
la experiencia y la investigación.
üC. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente
demostrables.
üC. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y
propiedades de los cuerpos.
üC. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones
del gobierno.
üC. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia,
evolución y reconstrucción de los periodos del pasado ocurridos en la tierra.
üC. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus
comportamientos individuales y colectivos.
üFilosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las
teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.
RELACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA:
La relación que existe entre estas, es que ambas
necesitan de un método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable
por medio de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa más por el
desarrollo de leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus
avances. Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un
sistema tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de
ellas.
Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los
sentidos, es decir, podemos observarla y verla.
La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar
nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y transformando
nuestro entorno. Sin embargo, han ocasionado también problemas como lo son: el
aumento de la contaminación, el uso de sustancias toxicas, el deterioro
progresivo del medio ambiente, la desertización, el empobrecimiento de la flora
y la fauna, los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son
una parte importante de estos riesgos.
Por otra parte también tiene efectos sobre la economía,
aumentando las diferencias entre los países desarrollados y en vías de
desarrollo, y agravando las situaciones de pobreza.
La ciencia y la tecnología son elementos que van
transformando nuestro entorno día a día.
CIENCIA POLITICA
Es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de
la política, los sistemas y comportamientos políticos. El objetivo de la
ciencia política es establecer, a partir de la observación de eventos y
situaciones políticas, principios generales acerca del funcionamiento de la
política. Se trata de una rama que interactúa con otras muchas de las ciencias
sociales, como las políticas públicas, la economía, la sociología, las
relaciones internacionales, etc.
Entre los principales autores contemporáneos que
contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia política como
disciplina autónoma podemos citar entre los más relevantes a:
vCarl Schmitt,
vNorberto Bobbio,
vLeo Strauss,
vRobert A. Dahl,
vGabriel A. Almud,
vMaurice Duverger,
vHannah Arend,
vDavid Easton,
vHarold D. Roswell,
vSamuel P. Huntington,
vJuan J. Linz,
vArend Lipart,
vSídney Verba,
vStein Rokkan,
vDieter Nohlen,
vGianfranco Pasquino,
vGiovanni Sartori, entre otros.
La ciencia, como actividad que pretende conocer las
realidades, se sitúa en un plano intelectual de la naturaleza humana; sin
embargo, no puede despojarse de los influjos que las interrelaciones de poder
que se producen. Así, el conocimiento se ve muchas veces impulsado o detenido
por las decisiones del poder que impera en una determinada sociedad
Entonces, podrían establecerse múltiples dicotomías:
política y arte, política y educación y así sucesivamente, en conclusión no hay
actividad humana que sea ajena a la política, ni política que pueda desconocer
las diversas actividades de los hombres.
ENFOQUES:
Algunos de los principales enfoques conceptuales en la
ciencia política son:
ØInstitucionalismo.
ØConductismo.
ØNeo institucionalismo.
ØElección racional.
ØTeoría sistémica.
ØTeoría de juegos.
ØMarxismo.
ØFeminismo.
ØEstructuralismo.
Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro
de la ciencia política son:
ØPluralismo.
ØElitismo.
ØMarxismo.
RELACION CON OTRAS CIENCIAS:
La ciencia política, como todo estudio científico, se
relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras,
apareciendo en el mejor de los casos como una parcela superpuesta.
En los estudios actuales se halla una gama variada de
ciencias conectadas con la Politología, debido a la politización que sufren los
distintos aspectos de la vida humana, es decir las sociedades, al ser
alcanzados por el Estado, institución preponderante que exhibe el Poder, y en
la ausencia de este, una vinculación directa con el Poder.
Las ciencias que hoy están relacionadas a cuestiones
políticas y sus resultantes de los estudios en el tema son:
vSociología: Sociología Política.
vCiencia administrativa: Administración Pública
vHistoria: Historia Política.
vEconomía: Economía Política (Estudios económicos basados
en el Poder) y Política Económica (aplicación concreta de la economía en el
Poder).
vFilosofía: Filosofía Política.
vEstadística y Matemáticas: Estadística Social (aplicada
al Estado y temas referentes al Poder) las Matemáticas complementan y ayudan a
la Estadística y la Economía.
vPsicología: Psicología Política (especialización de
Psicología Social).
vCiencias Jurídicas: Derecho Político, Derecho
Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público.
vTeología: se estudia Teocracia y sus sistemas políticos
influenciados por cuestiones religiosas en algún aspecto.
vCiencias de la Comunicación: Periodismo Político, y desde
la Ciencia Política el enfoque culturalista, que analiza temas concernientes a
la cultura y comunicación.
CONCLUSION:
Como pudimos analizar a través de esta secuencia, nos
ayudó primero a conocer el concepto ciencia, además de algunas aportaciones y
muchas otras cosas más.
Gracias a esto podemos enfrentarnos a cualquier campo de
nuestra vida, ya que obtenemos conocimientos y eso nos ayudara para seguir
superándonos cada día
Esperamos y haya sido de su agrado, muchas gracias.