Bueno como pudimos observar en la secuencia anterior, la civilización fue muy importante tanto para el ámbito de la tecnología como para el hombre en general. Ahora vamos a observar cuales son los elementos que fueron necesarios para que ocurriera todo este proceso de la civilización, entre los cuales están:
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
Los cuales son esenciales para el crecimiento humano, que a la larga nos van a beneficiar, siempre y cuando los sepamos utilizar correctamente. Si los ponemos en práctica seremos mejores personas, mejores humanos y, mejores en cualquier ámbito.
Ya que en cualquier lugar donde estemos se necesita que tengamos buena cultura, para que así nos comportemos conforme al lugar en el que nos encontremos. Además al cuidar nuestro lenguaje cuando estemos por ejemplo con personas importantes, estaremos así demostrando nuestra cultura y la calidad de personas que somos.
De igual manera nuestro pensamiento lo debemos de controlar, ya que muchas veces hablamos sin pensar y les ocasionamos un daño a las personas, sin embargo este es necesario cuando queremos ser románticos con alguien y llegar a conquistarla a través de unos poemas, canciones o simplemente frases bonitas, siempre y cuando pensemos antes de actuar o decir.
Y el conocimiento al igual que los demás es imprescindible para que así hagamos todas las cosas anteriores mencionadas, ya que si conocemos como ser, actuar y decir, tomaremos un buen camino ante nosotros y así seremos mejores personas, tanto en el ámbito cultural, laboral y emocional. Por eso usemos siempre con prudencia todo lo bueno que tenemos y si nos hace falta trabajar en algo echémosle ganas para mejorarlo para que así evolucione no solo el país, o el mundo, sino alguien más importante, NOSOTROS.
DESARROLLO TEMATICO
= CIVILIZACION =
Es una sociedad compleja. Esta se diferencia de las sociedades tribales basadas en el parentesco por el predominio del modo de vida urbano y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella todo tipo de desarrollos tecnológicos y económicos con la división del trabajo, la comercialización de excedentes y, más tarde, la industrialización y la tercerización). Con pocas excepciones, las civilizaciones son históricas, es decir, utilizan la escritura para el registro de su legislación y su religión.
CIVILIZACIÓN COMO ESTADIO DE LA EVOLUCIÓN CULTURAL
La descripción tradicional de la evolución cultural de la humanidad incluía su paso por tres estadios: salvajismo, barbarie y civilización. Esta perspectiva implicaba la idea de progreso, por más que entre sus establecedores estuviera Rousseau, que no veía mejora, sino degradación, en el paso del estado de naturaleza del buen salvaje al estado de civilización, en que el hombre está pervertido y maleado por la sociedad.
CIVILIZACIONES EN PERSPECTIVA HISTÓRICA
La perspectiva histórica utilizada para clasificar a una civilización como una unidad, es de origen relativamente reciente. A partir de la Edad Media, la mayor parte de los historiadores adoptaron un punto de vista religioso o nacional. El punto de vista religioso prevaleció hasta el siglo XVIII entre los historiadores europeos, que consideraban la revelación cristiana como el suceso histórico más importante, tomándolo como referencia para su clasificación. Los primeros historiadores europeos no estudiaron otras culturas más que como curiosidades o como áreas potenciales de actividad misionera
= CULTURA =
Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiCnfUDbHDyz7pOCrYNGp7YIBG7IMsRTRl5u6iE5Ka5wjWpuSwqomK0hF53yOWgW8UlugumHqUcW2Nbv0_tFz3L8Vd5xx1sKB1kwM7acYLmiNWSoy-dhKl1WkTgC9_gfDWexUwsqT-S1Dx/s1600/gdfty.jpg)
Formación del concepto de cultura
Origen del término
Desde la antigüedad, se pueden encontrar metáforas que relacionan la práctica de algunas actividades con el «cultivo» del espíritu humano, y las facultades sensibles e intelectuales del individuo –por ejemplo, con el «cultivo» de la tierra, que es la agricultura, el cultivo fue el principio de la modalidad cultural. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona «culta» es aquella que posee extensos conocimientos en los más variados «campos» del saber.
Concepción clásica de la cultura
En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos. El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado.
= LENGUAJE =
Tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
Pre lenguaje, lenguaje, lengua o idioma, habla y dialecto
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieo4rKSfzDpNpindT80O-fZK-qdY8mKD5uapWr-ug1zJkUY4bGpHslTq-2_1WHsRAbNS7jGkANu4xdmmEnk36CdSX3EGzgwSc-dGB4CqD2DwFz2G1LR2Aap5D5L7jMYFHxbLLqxNnys_44/s1600/2006_04_11_vigia_dialectos_1.jpg)
NEUROLINGÜÍSTICA
Algunas de las áreas cerebrales asociadas con el procesamiento del lenguaje: Área de Broca (Azul), Área de Wernicke (Verde), Circunvolución Supra marginal (Amarillo), Circunvolución Angular (Naranjado) ,Corteza auditiva primaria (Rosado)La neurolingüística es el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se preocupa por la computación cerebral del lenguaje humano. Las principales áreas del cerebro que se encargan de procesar el lenguaje son:
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
COMUNICACIÓN QUÍMICA
COMUNICACIÓN ACÚSTICA
COMUNICACIÓN VISUAL
COMUNICACIÓN TÁCTIL
DIMENSIONES DEL LENGUAJE
El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza:
ü Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los códigos usados, el medio usado para el mismo y los patrones en los que se basa la comunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y uso:
ü Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las señales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas y la tercera las propiedades combinatorias.
ü Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
ü Uso: estudiado en la pragmática, que define como la situación de uso tiene importancia tanto para las formas usadas como la interpretación del contenido.
ü Funcional, que se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y para qué casos se usa, con qué funciones y en qué contextos.
ü Comporta mental, se refiere a todos al comportamiento exhibido por el emisor y los receptores del código, y a las conductas desencadenes del uso y desencadenas por el uso del lenguaje.
ü Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una información sin intención de dar una valoración o provocar una reacción en el receptor.
Es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
DEFINICIONES
v Imagen: son las representaciones virtuales que tienen todos los seres humanos desde su concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y hechos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjViE8j7olsnRDghSFufy7GNR5ml-dsFIxFRtpdzYGEt0-OQVoFygrHhrVh7hGVMQQG6aGu_qWRLGwnfAWbCfKNB66oGvKRH1clUDdMRV_g5Zo2vxHO40nLv3F15LnqBdmRHH2-m4mnehlq/s320/j+lo.jpg)
v Lenguaje: es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos. Nos plantea dos definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con la resolución de problemas.
v Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.
CLASIFICACIÓN
- Deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
- Inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
- Analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
- Creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
- Sistémico': es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
- Crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
- Interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.
- Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.
= CONOCIMIENTO =
Suele entenderse como:
- Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad.
- Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo
- Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
- Incluye el "saber qué", el "saber cómo" y el "saber dónde"
Es una actividad esencial de todo individuo en su relación con su entorno es captar o procesar información acerca de lo que lo rodea.
Este principio fundamental sitúa la actividad humana del conocer en un ámbito general propio de todos los seres de la naturaleza. El conocimiento, para el caso del hombre, consiste en su actividad relativa al entorno que le permite existir y mantenerse y desarrollarse en su existencia. El caso específico humano incluye lo social y cultural.
Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.gif)
![*](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.gif)
CONOCIMIENTO, VERDAD Y CULTURA
Hay muchos tipos de conocimiento perfectamente adaptados a sus propósitos:
· La mera acumulación de experiencia
· El conocimiento de la lengua
· Las leyendas, costumbres o ideas y creencias de una cultura particular, con especial relevancia de las creencias religiosas y morales
· El conocimiento que los individuos tienen de su propia historia
· El «saber hacer» en la artesanía y la técnica
· El saber artístico
· La ciencia
Todos esos conocimientos se desarrollan en un entorno o campo de cultivo común: la cultura basada en la tradición de una sociedad dada.
CONCLUSION
La anterior investigación se hizo con el fin de conocer y entender los elementos causantes de la civilización.
Ojala y haya quedado grabado en alguno de ustedes las cosas citadas aquí para que así podamos ponerlas en práctica y ser mejores.
Si así lo hacemos vamos a caminar para adelante en cuestiones de mejoramiento, y progresando para que nos valla mejor.
GRACIAS