![](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.jpg)
Hoy en día vemos como es que el tema de ética y moral esta cada ves por los suelos, ya que las personas no muestran su ética es decir, algunos de los valores que suelen tener, por la cuestión de que los ven anticuados o piensan que los van a burlar por demostrarlos.
Sin embargo sabemos que para que una sociedad funcione tenemos que demostrar valores con los demás, recordando que lo hacemos por que queremos y no porque nos digan que lo hagamos, es por eso que debemos de demostrarlos siempre, en todo lugar y con todas las personas.
Lo moral también se ha ido perdiendo, ya que las costumbres que traían nuestros antepasados hoy en día muchos ya no le guardan el debido respeto o ya no ven la importancia de los actos, ahora nada más aprovechan para irse de vacaciones o ponerse ebrios y de la costumbre hasta el último se acuerdan.
Es por eso que en esta secuencia vamos a retomar tanto el significado de cada concepto, al igual que las ramas que se deslizan de ellas, y la utilidad de ponerlos en práctica en nuestra vida.
Esperamos y sea de su agrado y ojala haga conciencia de que los VALORES nunca pero nunca PASAN DE MODA, y que quien los DEMUESTRE será una MEJOR PERSONA.
GRACIAS
DESARROLLO TEMATICO
= ETICA =
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.
Estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social.
En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
La ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo. Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo.
DISCIPLINAS ADYACENTES:
La ética se relaciona con:
Ø La antropología,
Ø Con la ley
Ø La sociología
RAMAS DE LA ETICA:
ETICA NORMATIVA:
Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinada por:
- Las consecuencias (ética teleológica) consciencialismo;
- Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud);
- La intención del actor (ética disposición);
- Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o la acción (ética deontológica);
- Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjy0f1HJNjh2THI8Uczd522GO7EBoF8fZ-GJRe1QYs8OnmoDfMMsn01xVwzQEfo9M1wJUYMbKDzz0IflLX6HnbEDw7WObajIsTWVBIIVPFxejQiJZFCm5sthFSazvOhrteoJ6jWjmcEQExN/s320/e.normativa.jpeg)
CONSECUENCIALISMO
Sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus consecuencias (el fin justifica los medios). No se aplica sólo a las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente.
Una manera de clasificar a los distintos tipos de Consecuencialismo es a partir de los agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las acciones. Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo
- El utilitarismo es la teoría según la cual la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas.
- El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para todos menos para el agente.
- El egoísmo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para el agente.
DEONTOLOGÍA:
Es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus consecuencias.
ÉTICA DE VIRTUDES:
Es una teoría relativamente reciente según la cual una acción es moral si hacerla fuera propio de una persona virtuosa. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente.
ÉTICA APLICADA:
Es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales. Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas:
Ø La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación para valores morales que deberían guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guían a los profesionales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiC2vGNK6veaXMizWHixxP96sQqX1Tg1tbnxY25Pj6PSB6L5Z8C4ezjLFWMNqcfaC1NW4DEJ4xphoILEM86vHKSMBFc75Db8uWh-EjAxVLKCiNkVal2wzD3C5aMYTNaSE0sufkV-GVGgK_i/s200/e.profesional.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiC2vGNK6veaXMizWHixxP96sQqX1Tg1tbnxY25Pj6PSB6L5Z8C4ezjLFWMNqcfaC1NW4DEJ4xphoILEM86vHKSMBFc75Db8uWh-EjAxVLKCiNkVal2wzD3C5aMYTNaSE0sufkV-GVGgK_i/s200/e.profesional.jpeg)
Ø La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio ambiente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4MwyRJhiBrSsAiCecH05AfGfVMNMhQcNezfII4cdolhms4dR1xqQdFTYTmc-Kp6XObbUIeX_PMjRPFo4ybV8pqWCDjI4WjV7QrQ-rn9Ov0Au7u2NEX9yxj5PQl_Z0D9SnaL6U_165uh7y/s200/e.ambiental.jpeg)
Ø Ética militar
Ø La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades.
MORAL
Es el conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena persona, además su contribución en su grupo social que determinará el comportamiento a obrar característico (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones). Son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1Bbr0KDZOCLlwR-7s_F8ERwDE59KgKEWU_aJYkgMiNFKs5c9NFn9FczzWNbhbjhGl0vHTOzPPdzIBF85kws9XpuMnyOHVupbCwdKlDOCsmqlJp0np6hF2UQBkDegR8NghpNVCe3hgQLK8/s320/moral.jpeg)
HISTORIA:
La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos, las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados (y otros) de los poetas de Grecia o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que revistió carácter científico en las escuelas de Grecia y Roma.
Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos.
MORAL Y ÉTICA:
Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos, debido a que sus orígenes etimológicos son similares.
Se considera a la ética como la disciplina filosófica que estudia a la moral. Es decir, el uso que le ha dado la gente ha convertido a la moral en el objeto de estudio de la ética.
El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica.
Por otro lado la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su vez, basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de la misma manera que la ética tampoco tiene una validez absoluta al ser ambas imperativos hipotéticos .
AUTONOMIA Y HETERONOMIA:
Una concepción de la moralidad puede tender hacia cualquiera de las posibles direcciones en un campo determinado. De hecho, existen morales que recomiendan ciertas restricciones sobre el comportamiento (heteronomía), así como existen morales que recomiendan una autodeterminación totalmente libre (autonomía) y una variedad de posiciones intermedias.
AXIOLOGÍA
La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908.
Esta no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos.
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores.
El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque.
AXIOLOGIA EN EL CRECIMIENTO PERSONAL-EMPRESARIAL:
Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos llegar a ser en el futuro, en un estado mejor.
Para poder pasar de un estado actual a un mejor estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves.
En el pensamiento los hemos llamado siempre la axiología filosófica o axiología existencial, es decir los valores, que son aquellos fundamentados de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el día de mañana, esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones.
= CIVISMO =
Del latín civis, ciudadano y ciudad, se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad. Se basa en el respeto hacia el prójimo, el entorno natural y los objetos públicos; buena educación, urbanidad y cortesía.
Se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y teniendo consideración al resto de individuos que componen la sociedad siguiendo unas normas conductuales y de educación que varían según la cultura del colectivo en cuestión.
Como pudimos observar mediante el análisis de esta secuencia nos dimos cuenta que para que una persona sea un buen ser humano debe de tener ética, es decir valores que lo rijan y que siempre los ponga en practica, en todo lugar y en cualquier momento.
Además el hacer cosas sencillas con las demás personas es fundamental para nuestro crecimiento personal, siempre y cuando lo hagamos con todo el amor de nuestro corazón y no como obligados
Es por eso que esperamos que esta secuencia le ayude a usted lector a recapacitar en lo que le haga falta trabajar, para que así lo ponga en práctica y sea un mejor ciudadano, una mejor persona teniendo civismo, ética, moral, y sobre todo unos valores que nunca pero nunca se le pierdan y así lo valoren por lo que hace y no por lo que no.
Si todos ponemos en práctica lo aprendido tendremos un mundo mejor, con nuestras futuras generaciones bien cimentadas en valores reflejados en cada uno de nosotros.
GRACIAS.
| |||
No hay comentarios:
Publicar un comentario